La Diputada del Común ha alertado sobre la urgencia de implementar soluciones estructurales ante la creciente dificultad para acceder a una vivienda digna en el Archipiélago. En su comparecencia ante la comisión parlamentaria, expuso el informe correspondiente al ejercicio 2024, subrayando que la situación habitacional continúa siendo uno de los puntos débiles de las políticas sociales. Lola Padrón reclama mecanismos eficaces para frenar el problema del acceso a la vivienda en Canarias.
Durante su intervención, defendió la necesidad de reforzar las alianzas entre las administraciones públicas y el sector privado para promover planes de vivienda que regulen el mercado del alquiler y garanticen precios más asequibles. Señaló también que es crucial fortalecer los servicios que protegen a las familias en riesgo, en especial en los procesos de desahucio, donde la intervención institucional puede marcar la diferencia.
El documento anual recoge que la vivienda sigue generando un volumen importante de quejas ciudadanas, aunque por debajo de otros ámbitos como la discapacidad o la dependencia. No obstante, se remarcó que la problemática habitacional sigue estando muy presente en los informes de los ciudadanos, especialmente en los sectores más vulnerables.
Asimismo, la Diputada del Común valoró positivamente medidas recientes como las vinculadas a la Reserva para Inversiones en Canarias (RIC), pero insistió en que hacen falta acciones más amplias y sostenidas en el tiempo para lograr resultados tangibles.
Brecha digital, discapacidad y sanidad también preocupan
Además del tema residencial, el informe hizo hincapié en la creciente demanda de mejoras en los procedimientos relacionados con la discapacidad. Denunció el incumplimiento de plazos legales en las valoraciones, que llegan a generar listas de espera de hasta cinco años, con un impacto directo en menores y familias que requieren apoyos urgentes. También se puso sobre la mesa la desigualdad en los tiempos de espera entre islas, fruto del modelo territorial fragmentado.
En cuanto a la atención sanitaria, se apuntó que una gran parte de la población no está en condiciones de asumir gastos imprevistos, como puede ser una urgencia médica, lo que refleja la fragilidad económica general.
Por otro lado, se detectó una contradicción en el uso de canales de comunicación: mientras las consultas se realizan en su mayoría por vías telemáticas, las quejas formales se presentan preferentemente de manera presencial. Esta tendencia, según la Diputada, evidencia la persistencia de la brecha digital.
En lo que respecta al origen de las quejas, la administración autonómica continúa encabezando el listado con diferencia, seguida por los ayuntamientos, mientras que los cabildos insulares registran una menor proporción de reclamaciones. Lola Padrón reclama mecanismos eficaces para frenar el problema del acceso a la vivienda en Canarias.