Puerto del Rosario
lluvia moderada
22.9 ° C
22.9 °
22.9 °
78 %
9.3kmh
75 %
Jue
23 °
Vie
22 °
Sáb
22 °
Dom
23 °
Lun
22 °
jueves, 13 noviembre, 2025
More
    InicioCABILDOEl VII Potaje Científico de Canarias en Raíz del Pueblo

    El VII Potaje Científico de Canarias en Raíz del Pueblo

    Publicada el

    El VII Potaje Científico de Canarias en Raíz del Pueblo. El salón de actos de la Asociación Raíz del Pueblo de La Oliva acogerá el próximo sábado, día 19 de noviembre, el VII Potaje Científico de Canarias. Este encuentro científico, artístico y gastronómico se centrará este año en la búsqueda de alternativas al modelo actual y el planteamiento de un cambio radical de paradigma como anticipación a la situación de desabastecimiento que se vive a nivel planetario.

    Las actividades comenzarán a partir de las 11.30 horas de la mano de historiadores, agricultores y expertos científicos, en el salón de actos de la Asociación Cultural Raíz del Pueblo en La Oliva.

    La Agencia Canaria de Investigación e Innovación y Sociedad de la Información (ACIISI) del Gobierno de Canarias y la Consejería de Sostenibilidad Medioambiental del Cabildo de Fuerteventura, que dirige Lola García, organizan un evento enmarcado en las Semanas de la Ciencia y la Innovación en Canarias de 2022.

    Todos los años, Juan Miguel Torres Cabrera, profesor de geología y biología y experto en la agricultura tradicional de Fuerteventura, aporta datos fundamentales sobre los sistemas “inteligentes que hicieron posible la vida en las islas desde el siglo XVII”.  La charla de Torres versará en esta ocasión en el concepto de gavias 3.0.

    Por su parte, el gerente del Consejo Insular de Aguas, Domingo Montañez, tratará la gestión sostenible del agua dentro de este elemento que es fundamental para la vida.

    Otra de las novedades principales de esta séptima edición es la visita de Asunción Morte, catedrática de Botánica de la Universidad de Murcia (UMU) y experta mundial en el cultivo de la trufa del desierto (turmicultura). En Fuerteventura, este hongo se conoce como criada. Se trata de una alternativa económica para regiones semiáridas, al ser un manjar que alcanza precios entre 50 y 70 euros por kilo.

    La trufa del desierto se cultiva de forma ecológica en suelos pobres con escasa materia orgánica, sin necesidad de muchos recursos hídricos. No utiliza pesticidas ni fertilizantes, sirve para evitar la erosión y puede actuar como sumidero de gases de CO2. En la actualidad, la gran mayoría de las turmas que se comercializan a nivel mundial son de origen silvestre y provienen de países del norte de África.

    Por otro lado, el habitual ‘cara a cara’ entre agricultores recae este año sobre Antonio González, de 95 años y uno de los principales protagonistas de este Potaje Científico, que se sentará frente al joven agricultor Jacobo Negrín.

    Además, la arqueóloga Maricruz Jiménez expondrá sobre el escenario la necesidad de centrarse en la identidad ante las distintas crisis, como elemento básico para el sentimiento de cada pueblo de sentirse unido en una misma trayectoria histórica.

    Asimismo, el historiador Pedro Carreño se centrará en contar la historia de la destiladera, un sistema de filtración del agua de los tiempos de los aborígenes. Este mecanismo artesano -el más antiguo que se conoce- permite una depuración del agua tanto física y química, como biológica. 

    El colofón de las charlas recaerá sobre una de las mejores divulgadoras científicas de Canarias, la neurocientífica y catedrática de fisiología de la Universidad de La Laguna Raquel Martín, con su nuevo libro Alimenta el sueño para un cerebro sano en el que analiza los alimentos locales que enriquecen y alargan la vida de nuestras neuronas.

    La apertura del Potaje Científico Sonidos Agrícolas correrá a cargo de la artista majorera Aceysele Chacón, con su canción dedicada al Agua, con los recuerdos de su familia cuando la escasez del agua era lo normal y la lluvia provocaba una fiesta.

    El fin de fiesta coincidirá con la clausura de la exposición ‘Alas del Paisaje’ del fotógrafo José Juan Hernández, recientemente galardonado con el premio Wildlife Photographer of the Year del Museo de Ciencias Naturales de Londres, el más importante del mundo de la fotografía de naturaleza. 

    En el escenario, la bailadora y directora artística, Anna Villacampa, desplegará una eco-danza dedicada a la Hubara, ave que protagoniza la imagen ganadora en Londras.

    Ultimas Noticias

    Lanzarote lidera el gasto turístico en Canarias con el mayor registro histórico desde 2010

    Lanzarote encabeza el gasto turístico en Canarias según los datos publicados por el Instituto...

    Últimos días de inscripción al 39ª Encuentro Insular de Villancicos

    El concejal de Cultura, Jonathan Peña, recuerda que este jueves 14 de noviembre finaliza...

    Hernández: “El Gobierno de Canarias ha convertido los fondos europeos en un espejismo”

    El portavoz de Hacienda del Grupo Parlamentario Socialista, Manuel Hernández, denunció esta semana en...

    El CAAF ejecuta obras de mejora del abastecimiento en Betancuria

    El Consorcio de Abastecimiento de Aguas de Fuerteventura (CAAF) continúa con los trabajos de...

    Noticias del día

    Lanzarote lidera el gasto turístico en Canarias con el mayor registro histórico desde 2010

    Lanzarote encabeza el gasto turístico en Canarias según los datos publicados por el Instituto...

    Últimos días de inscripción al 39ª Encuentro Insular de Villancicos

    El concejal de Cultura, Jonathan Peña, recuerda que este jueves 14 de noviembre finaliza...

    Hernández: “El Gobierno de Canarias ha convertido los fondos europeos en un espejismo”

    El portavoz de Hacienda del Grupo Parlamentario Socialista, Manuel Hernández, denunció esta semana en...