El Consejo de Participación de la Reserva de la Biosfera de Fuerteventura ya está constituido. Este nuevo órgano busca implicar a colectivos sociales, asociaciones y entidades locales en la protección del entorno. Su primera tarea será actualizar el Plan de Acción, que servirá como guía para las futuras acciones medioambientales en la isla. Fuerteventura refuerza la participación social en su Reserva de la Biosfera y actualiza su hoja de ruta.
Una representación más amplia
El Consejo incorpora a asociaciones ecologistas, vecinales, empresariales y pesqueras. Entre ellas se encuentran entidades como Arena y Laurisilva, Fundación Chekipa, SOS Fuerteventura, Agonane, la Asociación de Turismo Activo, y la Cámara de Comercio. La convocatoria sigue abierta a nuevos miembros que quieran participar en este espacio de colaboración.
Sostenibilidad y bienestar social
La consejera de Turismo y responsable de la Reserva de la Biosfera, Marlene Figueroa, dio la bienvenida a todos los asistentes. Agradeció su compromiso con el cuidado del medioambiente e invitó a trabajar unidos por un desarrollo equilibrado, que beneficie tanto a la naturaleza como a la población de la isla.
Durante la reunión, los participantes apoyaron la idea de declarar Parque Nacional varias zonas áridas de Fuerteventura y su costa atlántica. También valoraron de forma positiva el avance de una ecotasa para áreas protegidas como Cofete, Lobos, Corralejo o Ajuy.
Prioridades locales
Varios miembros del Consejo pidieron acciones concretas para recuperar el paisaje tradicional. Insistieron en restaurar especies locales, como el cardonal de Jandía y las plantas exclusivas del Pico de la Zarza. El equipo de la Reserva recordó que su función incluye revisar proyectos que puedan afectar a zonas sensibles y proponer soluciones respetuosas con el entorno.
La Reserva también trabaja en otras áreas como la gestión de residuos marinos, el ecoturismo, la educación ambiental o la reducción de la contaminación lumínica para proteger los cielos nocturnos.
Cooperación internacional
Fuerteventura participa en el proyecto europeo ECOMARIS, liderado por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Este programa fomenta una Economía Azul responsable en varias regiones insulares del Atlántico, incluyendo Canarias, Azores, Madeira, Cabo Verde y Santo Tomé y Príncipe.
El nuevo Consejo de Participación marca el inicio de una etapa más abierta y colaborativa. Su objetivo es lograr un desarrollo sostenible que respete los valores naturales de la isla y mejore la calidad de vida de su gente. Fuerteventura refuerza la participación social en su Reserva de la Biosfera y actualiza su hoja de ruta.