En el contexto de una iniciativa destinada a fortalecer los hábitats reproductores de la tortuga boba (Caretta caretta) en la región de la Macaronesia, varias tortugas liberadas en Fuerteventura están siendo monitoreadas mediante transmisores satelitales. Este seguimiento, impulsado por el Cabildo de Fuerteventura a través de su Consejería de Medio Ambiente, está generando datos cruciales sobre los desplazamientos y áreas clave para la supervivencia de esta especie amenazada. Tortugas marinas de Fuerteventura navegan el Atlántico y revelan secretos migratorios.
El proyecto cuenta con el respaldo financiero de la Fundación Loro Parque, mientras que la labor de seguimiento y análisis científico está a cargo de ADS Biodiversidad y el grupo EOMAR del IU ECOAQUA de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC).
Exploraciones en aguas ricas en biodiversidad
Entre las tortugas marcadas, destacan Pintá y Willy, que han encontrado refugio en las aguas del afloramiento sahariano, un ecosistema reconocido por su alta productividad biológica. Por otro lado, Simón ha mostrado un comportamiento más aventurero, recorriendo amplias zonas del Atlántico. Los datos recabados por estas tortugas ofrecen una valiosa visión sobre sus trayectorias migratorias y posibles patrones de comportamiento.
Herramientas tecnológicas al servicio de la conservación
La incorporación de transmisores satelitales permite rastrear los movimientos de las tortugas en tiempo real, lo que aporta una perspectiva más profunda sobre sus rutas migratorias, hábitos reproductivos y necesidades ecológicas. Este conocimiento es fundamental para identificar áreas prioritarias de protección y diseñar estrategias de conservación más efectivas.
Conexión con el público y la ciencia global
El Cabildo invita a la ciudadanía a ser parte del proyecto mediante la página web dedicada al seguimiento de estas tortugas. A través de esta plataforma, los usuarios pueden conocer las rutas de las tortugas y entender su papel como centinelas del cambio climático en el ecosistema macaronésico.
El consejero de Medio Ambiente, Carlos Rodríguez, subrayó la importancia de estas iniciativas, destacando cómo la unión entre tecnología y ciencia contribuye a garantizar un futuro más sostenible para la fauna marina emblemática de la región. Tortugas marinas de Fuerteventura navegan el Atlántico y revelan secretos migratorios.