La Plataforma “No Tierras Raras Fuerteventura” ha lanzado un duro comunicado en el que expresa su preocupación por el posible desarrollo de una mina de tierras raras en el oeste de la isla. Aseguran que la instalación de este tipo de proyecto pondría en peligro la salud de la población, el medioambiente y la economía insular. La Plataforma “No Tierras Raras Fuerteventura” ha lanzado un duro comunicado en el que expresa su preocupación por el posible desarrollo de una mina de tierras raras en el oeste de la isla. Aseguran que la instalación de este tipo de proyecto pondría en peligro la salud de la población, el medioambiente y la economía insular. La Minería en Fuerteventura: una amenaza que exige respuestas inmediatas.
Un modelo extractivo incompatible con Fuerteventura
La organización explica que las minas a cielo abierto, necesarias para este tipo de extracción, implican la remoción de millones de metros cúbicos de tierra. Este proceso generaría polvo constante, que se dispersaría con facilidad debido a los vientos alisios. Además, el tratamiento químico del material extraído liberaría gases tóxicos como ácido clorhídrico, con consecuencias graves para el entorno y los habitantes.
Por cada tonelada de tierra procesada, solo se obtendrían entre 7 y 10 kilogramos de tierras raras. Sin embargo, los residuos tóxicos que incluyen ácidos y materiales radiactivos superarían ampliamente esa cantidad. La Plataforma denuncia que estos desechos se verterían al mar, dada la falta de planes reales de gestión por parte de las empresas interesadas.
Impacto sanitario y pérdida del modelo turístico
Desde la organización ciudadana advierten que las consecuencias no serían únicamente ecológicas. Se teme un repunte de enfermedades como el cáncer, así como afecciones respiratorias y cardiovasculares. En paralelo, alertan sobre el impacto negativo que tendría una mina contaminante en la imagen de Fuerteventura como destino turístico. Nadie querría visitar un lugar afectado por emisiones químicas y residuos industriales, señalan.
Falta de acceso a la información pública
Uno de los puntos más graves denunciados es la opacidad de las administraciones. A pesar de haber solicitado acceso a los expedientes mineros, ni la Plataforma, ni el Cabildo de Fuerteventura, ni la Oficina de Transparencia han recibido respuesta por parte de la Consejería de Economía e Industria del Gobierno de Canarias.
Según afirman, se sigue adelante con las solicitudes presentadas por la empresa Satocan, a las que se han sumado otras nuevas, a pesar de que en un principio se comunicó que estaban caducadas.
Exigen protección real y compromisos políticos
La Plataforma reclama medidas inmediatas para frenar este modelo extractivo. Plantean como alternativa la declaración del oeste de Fuerteventura como Parque Nacional, y exigen que el presidente canario, Fernando Clavijo, y el vicepresidente, Manuel Domínguez, se pronuncien de manera clara.
Finalizan su mensaje instando a las autoridades a actuar con responsabilidad antes de que sea demasiado tarde. La ciudadanía afirman no puede aceptar decisiones que comprometan su salud y el futuro de la isla. La Minería en Fuerteventura: una amenaza que exige respuestas inmediatas.