La Dirección General de Salud Pública del Servicio Canario de la Salud (SCS), siguiendo los protocolos establecidos, mantiene activo el Sistema de Vigilancia Entomológica de Canarias en Fuerteventura tras la detección el pasado mes de octubre de varios ejemplares adultos de mosquito Aedes albopictus en una vivienda del municipio de Tuineje. Sanidad mantiene activa la vigilancia entomológica aunque no hay hallazgos de nuevos ejemplares
En este sentido, y con las actuaciones llevadas a cabo en un primer momento tras la detección inicial, no se han localizado más ejemplares adultos, ni huevos, ni larvas, ni en la vivienda ni en las zonas cercanas al primer hallazgo.
Por ello, desde el Sistema de Vigilancia Entomológico se considera que, dado que no se han detectado nuevos focos por ahora, la introducción de esta especie en Fuerteventura parece haber sido accidental y aislada. No obstante, la vigilancia seguirá siendo intensa y se continuará monitorizando el área durante los próximos dieciocho meses para garantizar que no haya una proliferación del mosquito.
El Sistema de Vigilancia Entomológica se activó el pasado 1 de octubre, tras recibirse un aviso de una persona residente en Las Casitas con una imagen de un ejemplar capturado en una vivienda de esta zona y que, tras una primera inspección en la vivienda se localizaron varios ejemplares adultos de esta especie. Tras confirmarse la presencia de este vector, los técnicos encargados de la vigilancia, colocaron una trampa Bg y varias ovitrampas en la vivienda afectada, tal y como indica el protocolo establecido para estos casos.
Además, se han adoptado otras medidas de respuesta inmediatas por las distintas administraciones, de acuerdo a las competencias de cada una, y se establecieron las estrategias de comunicación y la colaboración de la población. También se efectuaron otras acciones, tales como la fumigación y colocación de trampas adicionales en la vivienda afectada y en las áreas cercanas, incineraron de las plantas que contenían huevos de estos mosquitos, intensificación de la vigilancia que se extendió a otras zonas como Gran Tarajal, Antigua, Costa Calma, Esquinzo, Butihondo, Corralejo y El Cotillo, y la entrega trípticos de la vigilancia entomológica para informar a las personas que comunicaron el hallazgo de mosquitos.
Colaboración ciudadana
Ante cualquier sospecha la ciudadanía puede enviar fotos de posibles Aedes o imágenes de fuertes reacciones inflamatorias por picaduras si se produjeran, a la cuenta de correo vectores.scs@gobiernodecanarias.org, indicando el lugar geográfico en el que se ha localizado y un número de teléfono de contacto.
Es muy importante mantener y reforzar la vigilancia entomológica y las actividades de control vectorial con implicación de todos los sectores, incluyendo a los ciudadanos, para evitar nuevas introducciones.
Medidas para evitar la propagación del género Aedes
Desde la Dirección General de Salud Pública se recuerda la importancia de la vigilancia entomológica como estrategia principal para evitar la introducción de especies invasoras en el archipiélago, así como para evitar el establecimiento de estas especies, una vez se detectan en cualquier punto de entrada.
La primera medida está encaminada a controlar y eliminar cualquier acúmulo de agua, ya que, puede convertirse, aunque sea muy pequeño como el tapón de una botella, en un punto de cría.
Para ello se recomienda:
• Colocar arena en los platos de las macetas. De este modo pueden regarse evitando platos con agua en los que la hembra puede depositar sus huevos. En caso contrario, los platos deben vaciarse y limpiarse una vez a la semana para evitar que los huevos depositados por las hembras puedan evolucionar a adultos.
• Evitar el cultivo de plantas directamente en agua (potos, bambú, planta del dinero, etc.) pasándolas a tierra. Cambiar diariamente el agua de floreros.
• En las zonas exteriores (jardines, patios, azoteas, terrazas, balcones, etc.), colocar boca abajo las macetas vacías, botellas, baldes, regaderas y cualquier otro recipiente en los que pueda acumularse agua de riego o de lluvia.
• Evitar los encharcamientos en jardines, azoteas, balcones o terrazas, después del riego o de la lluvia. Mantener estas zonas limpias y retirar los restos de podas en los que pueda acumularse agua.
Diariamente, limpiar y cambiar el agua de bebederos de animales.
Los depósitos de agua deben mantenerse bien tapados para evitar la entrada de mosquitos, lo mismo que cualquier receptáculo que se utilice para la recogida de agua de lluvia.
• Las piscinas deben mantenerse bien cloradas y con recirculación diaria. En el caso de estar vacías con poca agua constituyen un riesgo importante para la proliferación de mosquitos.
• Limpiar la bandeja de la parte externa de la nevera y los dispositivos del aire acondicionado donde puede acumularse agua, incluidos los receptáculos de equipos portátiles.
• Mantener limpios los desagües de las zonas externas y comprobar que el agua no queda estancada en partes del mismo.
Sistema de Vigilancia Entomológica
Desde 2013 Canarias dispone de un Sistema de Vigilancia Entomológica, coordinado por la Dirección General de Salud Pública en colaboración con el Instituto Universitario de Enfermedades Tropicales y de Salud Pública de Canarias de la Universidad de La Laguna (ULL), con el objeto de detectar precozmente la posible aparición de mosquitos invasores.
Este dispositivo, que está instalado en los puertos y aeropuertos de las islas como parte del acuerdo firmado entre la Dirección General de Salud Pública del Servicio Canario de la Salud y el Ministerio de Sanidad, determina que tanto Salud Pública como el Instituto Universitario de Enfermedades Tropicales de Canarias son los encargados de, por un lado, vigilar la introducción y establecimiento de mosquitos invasores y, por otro, detectar su presencia en los potenciales puntos de entrada de las islas mediante la colocación activa de trampas.
Otros episodios
Anteriormente, en 2019, 2023 y 2024 se declararon superados los episodios y erradicados los mosquitos Aedes aegypti de Fuerteventura, La Palma y el barrio de El Toscal (Santa Cruz de Tenerife), respectivamente, mientras que en marzo de 2025 se dio por cerrado el episodio por Aedes albopictus en un invernadero de Tacoronte y en julio de ese mismo año se dio por erradicado el mosquito Aedes albopictus en el barrio de la Vuelta de los Pájaros, en la capital tinerfeña.
Además, continúan abiertos los episodios por detección de ejemplares de Aedes albopictus en el aeropuerto Tenerife Sur y de Aedes aegypti en el puerto de Santa Cruz de Tenerife, así como en el Muelle Santa Catalina y en el barrio de Piletas, en Las Palmas de Gran Canaria.
Sanidad mantiene activa la vigilancia entomológica aunque no hay hallazgos de nuevos ejemplares

