Puerto del Rosario
nubes
18.9 ° C
18.9 °
18.9 °
72 %
7.7kmh
100 %
Dom
21 °
Lun
22 °
Mar
21 °
Mié
20 °
Jue
18 °
domingo, 27 abril, 2025
More
    InicioDe Buena MañanaAumenta el cáncer de pulmón en las mujeres

    Aumenta el cáncer de pulmón en las mujeres

    Publicada el

    Al menos un tercio de todos los casos de cáncer pueden prevenirse con evitar la exposición a los diversos factores de riesgo, según la Organización Mundial de la Salud.
    Con motivo de la celebración del Día Mundial contra el Cáncer, los más de 470 especialistas que forman parte del Grupo Español de Cáncer de Pulmón (GECP) han querido alertar sobre la necesidad de destinar más recursos a la lucha contra este tumor, que año tras año sigue registrando las peores cifras de mortalidad de todos los cánceres y que en 2019 dejará tras de sí más de 28.700 nuevos diagnósticos. El cáncer de pulmón es una prioridad sanitaria. Y lo es porque a su incidencia, el tercero en casos diagnosticados tanto en hombres como en mujeres, se suma su mortalidad, el más mortífero en hombres y el tercero en mujeres, pero el primero al sumar ambos sexos. En el 2017 fallecieron por esta causa 22.121 personas en España. Una de cada cinco víctimas mortales de cáncer lo fue de pulmón.

    En caso de que aparezca la enfermedad, es necesario un diagnóstico temprano mediante pruebas médicas para establecer un tratamiento lo antes posible. La Asociación Fuerteventura Contra el Cáncer (AECC) recuerda que durante las primeras fases el cáncer no se manifiesta, es asintomático.

    Mujeres de menos de 50 años

    1. Vacunación contra el virus del papiloma humano. Se realiza en niñas de 12 años.
    2. Citología cervical cada tres años en mujeres a partir de los 25 años. A partir de los 30 años, se puede hacer cada cinco años si se combina con el test del virus del papiloma humano.
    3. Obstetricia y ginecología. Una revisión ginecológica anual para la prevención del cáncer de mama.
    4. Autoexploración mamaria a partir de los 25 años. «La autoexploración mamaria debe ser una actividad normal en todas las mujeres. Si bien debemos tener en cuenta que los bultos que se pueden detectar no tienen por qué ser malignos, sí es imprescindible acudir a un especialista para diagnosticarlos», ha explicado Ocano.

    Mujeres a partir de 50 años

    1. Mamografía. A partir de los 50 años, el riesgo de tener cáncer se incrementa, por lo que lo idóneo es extremar la autoexploración y acudir al médico ante la mínima sospecha de un bulto en el pecho. Es recomendable realizar una mamografía cada dos años.
    En España, en todas las comunidades autónomas, se llevan a cabo programas poblacionales de cribado de cáncer de mama, destinados a las mujeres entre 50 y 69 años, mediante mamografías bienales.
    2. Citología cervical cada tres años hasta los 65 años.
    3. Ecografías, revisiones y análisis de sangre para diagnosticar el cáncer de ovarios. «En el cáncer de ovarios, si se logra un diagnóstico precoz, el índice de supervivencia se incrementa de forma exponencial. La causa de este tumor sigue siendo desconocida y, de ahí que su temprana detección sea más complicada», ha indicado Orcano.
    «Entre los síntomas que pueden alertarnos están molestias estomacales, dolor pélvico, dolor de espalda y dificultad para comer», ha afirmado el experto.

    Hombres a partir de los 50 años

    1. Prueba de sangre PSA para detectar cáncer de próstata. La determinación del PSA se realiza mediante un análisis de sangre en el que se mide la cantidad de esta proteína que elabora la próstata.
    Por sus siglas en inglés, el antígeno prostático específico es una proteína producida en la glándula de la próstata. La mayoría de los hombres sin cáncer de próstata tiene niveles de PSA menores a 4 nanogramos por mililitro de sangre.
    La probabilidad de tener cáncer de próstata aumenta a medida que el nivel de PSA sube. Sin embargo, un nivel por debajo de 4 no garantiza que un hombre no tenga cáncer.
    «Si atendemos al nivel de incidencia, el cáncer de próstata es el equivalente al de mama en las mujeres aunque tiene mucha menos visibilidad en los medios en España», ha asegurado el experto.
    2. Urología. Prevención del cáncer de próstata en mayores de 45 años mediante consulta, test de laboratorio específico y demás pruebas complementarias si son necesarias y no requieran ingreso.

    Mayores de 65 años

    El riesgo de padecer cáncer aumenta progresivamente con la edad. De hecho, según datos de la AECC, el 61 por ciento de los nuevos diagnósticos de cáncer en España se presenta en mayores de 65 años, tanto en mujeres como en hombres.
    «Cumplidos los 65 años, debemos extremar las precauciones y aumentar la periodicidad de las pruebas», ha recomendado el doctor Ocano.
     

    Ultimas Noticias

    Los trabajadores del comercio de Las Palmas convocados a un paro parcial el 26 de mayo

    Las plantillas del sector del comercio en la provincia de Las Palmas han presentado...

    NC declarará tránsfugas a los 22 concejales que abandonan el partido

    La Ejecutiva Nacional de Nueva Canarias (NC), celebrada este sábado en la capital grancanaria,...

    Mario Cabrera, reelegido secretario insular de AM-CC 

    Asamblea Majorera-Coalición Canaria Fuerteventura ha celebrado hoy su VI Congreso Insular, bajo el lema:...

    Blas Acosta reelegido Secretario General del PSOE Fuerteventura en su XI Congreso Insular

    El PSOE de Fuerteventura celebró su XI Congreso Insular en el Auditorio de Antigua....

    Noticias del día

    Los trabajadores del comercio de Las Palmas convocados a un paro parcial el 26 de mayo

    Las plantillas del sector del comercio en la provincia de Las Palmas han presentado...

    NC declarará tránsfugas a los 22 concejales que abandonan el partido

    La Ejecutiva Nacional de Nueva Canarias (NC), celebrada este sábado en la capital grancanaria,...

    Mario Cabrera, reelegido secretario insular de AM-CC 

    Asamblea Majorera-Coalición Canaria Fuerteventura ha celebrado hoy su VI Congreso Insular, bajo el lema:...