El 44 por ciento de los españoles encontró fake news en redes sociales en temas de Covid 19

0
358

EAE Business School publica el estudio “Fake news en tiempos de la Covid-19” del que se extrae que el 44% de los españoles encontró fake news en las redes sociales y las apps de mensajería en los temas relacionados con el Covid- 19, en el pasado mes de abril.
Las redes sociales y las app de mensajería son los canales que más fake news difunden sobre la Covid-19. Asimismo, el 43% encontró noticias falsas difundidas por parte de los representantes políticos y, en un 42%, por parte de los ciudadanos no conocidos personalmente.

En este sentido, la gran mayoría de los ciudadanos, uno 68%, declara estar preocupado por discernir lo que es verdadero o falso en Internet. “No sólo los periodistas tienen un reto, también los académicos para preparar a las nuevas generaciones para enfrentarse a la información y saber diferenciar lo que es información de opinión, acudiendo a varias fuentes, y no limitándose a leer un único medio, o los medios más afines a la propia ideología”, señala la autora del estudio y profesora de EAE Business School, Cristina Gallego.

A diferencia de otros países europeos, que prefieren la radio o la prensa tradicional, en España, durante el confinamiento, la televisión se ha convertido en la fuente por excelencia para informarse sobre la pandemia en un 85%, seguido de la prensa online con un 54%. La prensa escrita tradicional solo se consume por el 13% de los ciudadanos.