Actos de la Jura de Bandera de Personal Civil en Puerto del Rosario

0
2086
Actos de la Jura de Bandera de Personal Civil en Puerto del Rosario . Todo está preparado para que los distintos eventos que tendrán lugar en Puerto del Rosario
con motivo del acto solemne de Jura de Bandera del personal civil se realicen con el realce y el cariño que la ocasión requiere. Un día antes, el viernes 25 de noviembre, se esperan en el Acuartelamiento “Puerto del Rosario” a los más de 200 civiles que han solicitado Jurar Bandera, junto a sus familiares y amigos. Todos aquellos que confirmen su asistencia podrán disfrutar, a partir de las 19:00 horas, de un concierto ofrecido por las bandas de guerra del Regimiento de Infantería “Soria” 9 y del “Canarias” 50 y de unas breves palabras del actual Coronel Jefe del “Soria” sobre “El significado de la Jura de Bandera”. Dicho acto, al igual que la Jura, será presidido por el Excmo. Sr. General de Brigada, Jefe de la BRICAN XVI, D. Ramón Armada Vázquez. Al mismo, está previsto la asistencia de las
autoridades civiles y militares de la Isla de Fuerteventura.
La conferencia estará orientada a dar a conocer entre los jurandos, el origen histórico de
este tipo de actos, su evolución a lo largo del tiempo, el concepto de defensa de la Patria y el derecho que ostenta sus ciudadanos de hacerlo, y qué simboliza la Bandera y su juramento o promesa.
Actos de la Jura de Bandera de Personal Civil en Puerto del Rosario . La Música Militar es una manifestación artística que acompaña a los Ejércitos desde
la Antigüedad, que ha evolucionado y se ha desarrollado. Se trata de una actividad que
ha llegado hasta nuestros días dejando un amplio testimonio documental que revela su
importancia.
En la actualidad el patrimonio histórico que representa la música militar es de enorme
interés y permite conocer la realidad y las historias de los Ejércitos. Este patrimonio
musical constituye un fondo de gran importancia cultura que está depositado en
diferentes centros dependientes del Ministerio de Defensa y que se va incrementando
con la actividad profesional musical de las Fuerzas Armadas en la actualidad.
Las Bandas de Guerra de los Rgto,s “Soria” 9 (Banda de Guerra nº 3) y “Canarias” 50
(Banda de Guerra nº 1), pertenecientes a la Brigada “Canarias” XVI, son legítimos
herederos y depositarios de esta firme tradición militar.
Dichas bandas van a proceder a tocar las siguientes piezas:
• Fagina.
Se desfila con la marcha «Fagina», composición de carácter militar que indica la  terminación de un acto y siguiente dislocación de unidades. Se denomina marcha al
movimiento que hacen las tropas para trasladarse de un lugar a otro.
• Himno del Soria 9.
Conocido en origen como «Añoranzas» (El sangriento). Fue compuesto para Piano
y Canto por el Músico Mayor del Ejército D. Manuel López Farfán en 1924. Se conserva
Dossier hasta la actualidad como Himno del Regimiento.
• Marcha el General Mateo Castañeyra.
La marcha militar es una composición instrumental destinada a marcar el paso
reglamentario de la tropa o de un cortejo en ciertas solemnidades. Es por tanto su origen
principalmente militar. Concretamente, la música para marcha es una ornamentación de
un ritmo de tambor repetido y regular.
• San Quintín.
Tenemos que remontarnos al año 1557, cuando en la ciudad del mismo nombre tuvo lugar una batalla entre franceses y españoles que se recuerda como una gran victoria española.
Siglos más tarde, un discípulo de Manuel de Falla y Joaquín Turina, llamado Ricardo Dorado Janeiro, compuso esta marcha militar en homenaje a la batalla de San Quintín.
• Islas Canarias.
Pasadoble compuesto, en colaboración con el maestro Juan Picó, por el maestro barcelonés Josep María Tarida I Barri, en 1935, constituye una obra inspirada en el archipiélago sin haber pisado la tierra de Galdós. Se trata de la obra que más ha popularizado a Las Canarias en el mundo.
• Las Corsarias.
En el curso la Guerra del Rif, que libraba España, en el norte de África, contra las fuerza de Abd el -Krim, el 31 de octubre de 1919, se estrenó en el Teatro Martín de
Madrid una obra de zarzuela titulada “Las Corsarias”, que contenía un pasodoble con
una letra muy patriótica y que, semanas después, terminaría siendo la base del
“Pasodoble de la bandera”, dedicado a los soldados que combatían en esta guerra.
Años después, con la llegada de la democracia, el “Pasadoble de la bandera”, o
más conocido como “La Banderita” ha recobrado su popularidad, particularmente en las
Juras de civiles, en las que su versión instrumental suele sonar en el momento en que
los jurandos acuden a besar la bandera.
• Himno de España.
Junto al Escudo y la Enseña Nacional constituye uno de los capitales Símbolos del
Estado. Conocido tradicionalmente por «Marcha Granadera» o «Marcha Real Española».
No tiene letra, sólo música. De autor desconocido, aparece recogido en 1761 en el «Libro
de Ordenanza de los toques militares de la Infantería Española», siendo declarada por
el rey Carlos III Marcha de honor, el 3 de septiembre de 1770. Posteriormente el Maestro
don Francisco Grau, Coronel Director de la Unidad de Música de la Guardia Real hace
una nueva adaptación que, por RD. 1560/1997 es declara Himno Nacional del Estado
Español.