Tenemos que remontarnos al año 1557, cuando en la ciudad del mismo nombre tuvo lugar una batalla entre franceses y españoles que se recuerda como una gran victoria española.
Siglos más tarde, un discípulo de Manuel de Falla y Joaquín Turina, llamado Ricardo Dorado Janeiro, compuso esta marcha militar en homenaje a la batalla de San Quintín.
• Islas Canarias.
Pasadoble compuesto, en colaboración con el maestro Juan Picó, por el maestro barcelonés Josep María Tarida I Barri, en 1935, constituye una obra inspirada en el archipiélago sin haber pisado la tierra de Galdós. Se trata de la obra que más ha popularizado a Las Canarias en el mundo.
• Las Corsarias.
En el curso la Guerra del Rif, que libraba España, en el norte de África, contra las fuerza de Abd el -Krim, el 31 de octubre de 1919, se estrenó en el Teatro Martín de
Madrid una obra de zarzuela titulada “Las Corsarias”, que contenía un pasodoble con
una letra muy patriótica y que, semanas después, terminaría siendo la base del
“Pasodoble de la bandera”, dedicado a los soldados que combatían en esta guerra.
Años después, con la llegada de la democracia, el “Pasadoble de la bandera”, o
más conocido como “La Banderita” ha recobrado su popularidad, particularmente en las
Juras de civiles, en las que su versión instrumental suele sonar en el momento en que
los jurandos acuden a besar la bandera.
• Himno de España.
Junto al Escudo y la Enseña Nacional constituye uno de los capitales Símbolos del
Estado. Conocido tradicionalmente por «Marcha Granadera» o «Marcha Real Española».
No tiene letra, sólo música. De autor desconocido, aparece recogido en 1761 en el «Libro
de Ordenanza de los toques militares de la Infantería Española», siendo declarada por
el rey Carlos III Marcha de honor, el 3 de septiembre de 1770. Posteriormente el Maestro
don Francisco Grau, Coronel Director de la Unidad de Música de la Guardia Real hace
una nueva adaptación que, por RD. 1560/1997 es declara Himno Nacional del Estado
Español.